la domus romana
La domus era la casa unifamiliar romana de las familias con cierto nivel económico. Se han conservado muchas de ellas en un magnífico estado por la erupción del Vesubio en el 79 d.C y ha permitido a los arqueólogos realizar estudios sobre su arquitectura.
La domus se dividía en 16 partes:
1. ostium
2. vestibulum
3. fauces
4. tabernae
5. atrium
6. compluvium
7. impluvium
8. tablinum
9. triclinium
10. alae
11. ciubiculum
12. culina
13. posticum
14. peristylium
15. piscina
16. exedra
Tras acceder a la casa por un vestíbulo se llegaba al atrio a través de las fauces, que era un elemento característico de la domus cubierto y con una abertura central llamada compluvio por la que entraba el agua de la lluvia que se recogía en el impluvio. El atrio era el centro de la vida doméstica, en él se exhibían las estatuas de los antepasados y se hacían ofrendas a los dioses protectores de la domus en el larario. También se hacía en el atrio la salutación a los dueños de la casa. El tablinum era una especie de archivo. Los triclinios eran estancias donde se celebraban cenas y se dedicaban al reposo, los comensales se recostaban sobre los klynai. Los cubículos eran los dormitorios. Otras estancias eran la culina, que era una especie de cocina y los baños. También existían bodegas subterráneas. Después, más adelante se construyen los peristilos, por una influencia griega. Éstos eran patios rodeados de columnas.
LA VILLA ROMANA
La villa romana era una morada rural cuyas edificaciones formaban el centro de una propiedad agrícola en Roma Antigua. Constituyen uno de los ejemplos más notables de la edificación romana. Estas propiedades consistían en pequeñas haciendas dependientes de trabajo familiar o en grandes propiedades, con trabajadores, esclavos o siervos.
En los siglos I y II a.C. se produce un crecimiento económico y la paulatina desaparición de los pequeños agricultores paralela a un significativo aumento de los latifundios. Y esto repercute positivamente para las villas en las que su parte residencial pasa a ser cada vez más sofisticada y más elegante pasando a ser domus. Se construían frecuentemente en torno a un patio, comenzaban a ser edificadas como casas de campo para los ricos, siendo cultivadas por arrendatarios y supervisadas por un administrador. A finales del siglo II d. C. son abandonadas la mayoría de estas construcciones y las que perduran son transformadas de forma radical. Las causas son fundamentalmente, un reestructuramiento de la producción motivado por la concentración de tierras y la competencia con la producción africana. A partir del siglo IV muchas se transforman en lugares de culto y algunas compaginan ambas funciones, siendo un factor importante para la cristianización del mundo.
Hay dos tipos de villas:
1. La villa suburbanae: eran residencias urbanas y pueden ser con atrio, con atrio y peristilo, con peristilo, con pabellones y en forma de hemiciclo o de “U”.
2. Las villas imperiales: son edificaciones donde residía el emperador, por ello están bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración dan muestras del poder imperial. Se comienzan a construir a partir del siglo I d. C. con la llegada del nuevo Régime.
URBANISMO EN ROMA
+DISTRIBUCIÓN DE LAS CALLES Y BARRIOS.
Las ciudades conformaban la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y , en general se controlaba a la población. El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares.
Básicamente la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente, paralelos y equidistantes, y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del note al sur (kardo maximus) y la que va del este al oeste (decumanus) que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. El cruce de estas dos calles se ubica en el foro de la ciudad y en el mercado. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro que tiene dos módulos de largo y uno y medio de ancho, el teatro que tiene un módulo, el mercado que tiene otro módulo, el conjunto del foro que tiene dos módulos ,etc.
Estas normas urbanísticas se desarrollan durante casi diez siglos, creando las distintas ciudades.
+SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS.
En Roma el agua se distribuía por medio de acueductos romanos. Los romanos construyeron numerosos acueductos para proporcionar agua a las ciudades y a los lugares industriales. Estos acueductos proporcionaban agua potable y numerosos baños y fuentes en la ciudad, así como finalmente se vaciaban en serrerías, donde desempeñaban su última función la de remover los desperdicios.
Un acueducto arranca en un sistema de captación de agua. El agua pasa de forma controlada a la conducción desde un depósito de cabecera. Su construcción exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra. Se usan canales abiertos siempre que resultara posible y únicamente en contadas ocasiones se recurre a la conducción de bajo presión. Se acomoda al terreno por distintos procedimientos. Siempre que fuese posible transcurría sobre el suelo apoyado en un muro en el que se practican alcantarillas para facilitar el tránsito normal de las aguas de superficie , pero si el terreno se eleva el cana queda soterrado y forma una galería subterránea excavada directamente en la roca construida dentro de una zanja, también cuando se ha de vencer una fuerte depresión se recurre a la construcción de complicados sistemas de arquerías que sostienen el canal y lo mantienen al nivel adecuado. Y siempre que el agua se destina al consumo humano el canal está cubierto por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o tégulas.
Sus principales acueductos son: Aqua Appia, Aqua Vetus, Aqua Marcia, Aqua Tepula, Aqua Iulia, Aqua Virgo, Aqua Alsietina, Anio Novus y Aqua Claudia, Aqua Traiana y Aqua Alexandrina.Los vertidos residuales iban dirigidos por la Cloaca Máxima que era una de las más antiguas redes de alcantarillado del mundo. Fue construida en la Antigua roma con el fin de drenar los pantanos locales y eliminar los desperdicios de una de las ciudades más pobladas de mundo antiguo.
Esta obra pública fue mayormente lograda gracias a la dirección de ingenieros etruscos y al trabajo semiforzoso de grandes cantidades de obreros provenientes de las clases más pobres de la ciudadanía romana.
El sistema original se trataba de un canal a cielo abierto que recogía las aguas de los cursos naturales descendentes de las colinas. La Cloaca Máxima se mantuvo en buen estado durante toda la época imperial, y su funcionamiento continuó durante mucho tiempo tras la caída del Imperio Romano. Desde la red principal partían muchas otras ramas, pero parece ser que eran tomas oficiales que conducían los desperdicios desde baños públicos, retretes públicos y otros edificios de este tipo. Aún así, las residencias privadas de Roma, incluidas las más lujosas debían conformarse con un pozo ciego o algún otro arreglo similar. Su salida da al río Tiber y es todavía visible hoy desde las cercanías del Puente Rotto con el Puente Palatino, hay una escalera de acceso que desciende visiblemente desde la Basilica Julia en el Foro. + ESPACIOS PÚBLICOS
En la Antigua Roma había varios espacios públicos y entre ellos estaban:
1. Los Foros Romanos: eran los foros de la ciudad, es decir, las zonas centrales en torno a las que se desarrolló la antigua ciudad y en los que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En ellos se situaba el hogar comunal. Actualmente son famosos por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. Los Foros Romanos incluyen monumentos, edificios y ruinas antiguas importantes como el Templo de Cástor y Pólux, el Arco de Tito, la Rostra, la Basílica de Majencio, la Regia, etc.
En su estado actual se muestran juntos restos de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antiguas.
Los foros más importantes son los grandes Foros Imperiales, el Foro Boario, el Foro Holitorio, el Foro Piscario, el Foro Suario y el Foro Vinario.
2. Los templos romanos eran lugares de culto a los dioses en la Antigua Roma. A través de los años fue modificando su estructura que en su origen tenía una base entre la cella o templo etrusco y el pórtico de columnas del templo griego.
Básicamente es originario de las ideas conjuntas entre los templos etrusco y griego con planta rectangular y que difiere en el orden toscano que era cuadrado sobre un zócalo al que se accedía por una escalera anterior o pódium.
Pero no todos los templos romanos siguen la misma estructura sino que dependiendo de la zona pueden variar o no, sobre todo en Oriente. Los más comunes son los de planta rectangular.
3. Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma. Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población. Constaban de las siguientes partes:

-Tabernae: tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas.
-Caldariu.: baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar y en las más pequeñas el baño se tomaba en bañeras o depósitos de agua caliente.
-Frigidarium: era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instlacaiones una gran piscina donde poder practicar la natación.
-Tepidarium: habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente.
-Apodyterium: eran vestuarios, solían ser habitaciones próximas al pórtico de la entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Habían un banco corrido y en la pared unas honacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales que quedaban vigilados por un esclavo.
-Laconicum: era un baño de vapor.
+ MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
Había distintos monumentos conmemorativos en la Antigua Roma y entre ellos estaban los arcos del triunfo y los obeliscos:
1. Arcos del triunfo: son monumentos construidos para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usaron para festejar a un gobernante. Los primeros arcos del triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. El arco del triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad.
En su forma más simple consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una superestructura plana o ático en la que puede estar una estatua o que luce inscripciones conmemorativas. La estructura debía estar colocada con tallas, destacadamente con figuras aladas femeninas de la victoria, un par de los cuales típicamente ocupan los triángulos curvados al lado de la parte superior de la curva del arco
2. Obeliscos: son monumentos pétreos con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, ligeramente convergentes, rematado superiormente en una pequeña pirámide denominada piramidón. Generalmente se erigían sobre una base de piedra prismática. Los antiguos obeliscos se tallaron de un solo bloque de piedra. Los más conocidos son: Agonalis, Plaza Navona , Domiciano; Pinciano, Plaza Passeggiata, Adriano; Salustiano, Plaza de España, Aureliano ; Quirinal, Palacio del Quirinal; Esquilino, Plaza del Esquilino.
LA INSULA ROMANA
Los orígenes de las insulas están en la superpoblación, pues eran edificios de varios pisos con balcones. Parece ser que los edificios de cinco o seis pisos eran corrientes en la Antigua Roma . Éstos carecían de agua corriente, eran poco confortables y de mala calidad, lo que propiciaba los incendios y hundimientos. La frecuencia de los incendios por lámpara de aceite hacían relativamente baratos los pisos más altos al ser los más difíciles de evacuar. La mayoría eran de alquiler y en ellas vivían las clases populares. Era tal la carencia de servicios que por la noche se tiraban por la ventana todo tipo de desechos.
Estaban construidas en adobe y madera pero luego fueron evolucionando a edificios de ladrillo cocido y concreto.Los departamentos se amontonaban unos con otros.
Excelente trabajo. Está muy completo en lo referente a los puntos a tratar, el texto descriptivo y, sobre todo, las imágenes ilustrativas. Enhorabuena. Tienes un SOBRESALIENTE.
ResponderEliminar